TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, abril 03, 2009

ENERGIAS RENOVABLES : El plan de rescate europeo da aliento a la eólica marina Fuente: Energías renovables

El plan de rescate europeo da aliento a la eólica marina

 

Fuente: Energías renovables

Fecha: 23-03-2009

Cinco proyectos offshore han recibido en las últimas semanas un total de quinientos millones de euros procedentes del plan de rescate económico (valorado en 5.000 millones) que ha puesto en marcha la Unión Europea. Además, unos 150 millones de euros irán a la I+D de una red eléctrica en el Mar del Norte.
Las ayudas a los parques se van a centrar en proyectos demostrativos –principalmente de escala–, nuevas tecnologías o innovación de ingeniería. La mayoría de esos proyectos –varios de los cuales implican colaboración transfronteriza– se ubican en emplazamientos de aguas profundas, con fondos a más de cincuenta metros bajo la superficie del agua (el anclaje a esas profundidades continúa siendo uno de los retos principales de la eólica marina). Todos están en un estado avanzado de desarrollo.
Los proyectos eólicos marinos incluidos en el plan de rescate son Baltic I (50 MW), en aguas alemanas bálticas; Kriegers Flak (640 MW), también en el Báltico, pero cruzando las fronteras entre Alemania, Dinamarca y Suecia; Alpha Ventus (60 MW) y Bard (400 MW), ambos en aguas del Mar del Norte alemán; y, finalmente, la plataforma de demostración de Beatrice en Escocia (10 MW), proyecto pionero en aguas profundas y ya operativo.
Alpha Ventus y Bard también son proyectos de demostración. Ambos contarán con máquinas de última generación de cinco, seis y siete megavatios de potencia. La bonanza marina del norte sigue a las concesiones para desarrollar 6 GW de proyectos marinos en las costas de Escocia, tal y como informó Energías Renovables el pasado 23 de febrero.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail:
rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tecnología espacial para la energía hidraúlica El uso de información procedente de satélites, ENERGIA RENOVABLE:

ENERGIAS RENOVABLES.

Tecnología espacial para la energía hidraúlica

PROYECTO COLBUN, CHILE
 

El uso de información procedente de satélites, capaces de medir el nivel de nieve o hielo en las cumbres de los Andes, permite a las centrales eléctricas incrementar la generación de energía en un 10 por ciento

Fuente: La Razón

Autor: Raquel Bonilla

Fecha: 22-03-2009

La hidráulica es la fuente renovable de electricidad más utilizada en el mundo (representa un 19 por ciento de la producción total). Y, además, es «verde», pues no agota la fuente primaria al explotarla y no produce sustancias contaminantes de ningún tipo. A pesar de lo bien «que pinta», aproximadamente dos tercios del potencial hidroeléctrico viable del mundo está desaprovechado, según datos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
Poniendo el punto de mira en Latinoamérica, donde más del 50 por ciento de la electricidad generada es hidráulica –tal y como revela la Agencia Internacional de la Energía (IEA)–, se estima que se utiliza menos del 20 por ciento de los recursos hidroeléctricos explotables. ¿Cómo puede frenarse esa tendencia negativa? La respuesta está en la utilización de la tecnología espacial como método de predicción y gestión de los recursos hídricos. Ejemplo de ello es el proyecto «Hydro», iniciativa con sello español –pues el trabajo lo está desarrollando la empresa catalana Starlab en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile–, que permitirá generar un 10 por ciento más de energía hidráulica en la cuenca chilena del Laja.
¿Cómo se logra ese beneficioso incremento? «La clave está en controlar todos los parámetros relativos a la cuenca hidrográfica chilena, marcada por la presencia de los Andes. Pero esta gestión es muy compleja, ya que es precisamente la cordillera la que dificulta en gran medida la predicción del caudal, pues el terreno es escarpado y prácticamente inexplorado», explica Bonifacio Fernández, profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad de Chile. Hasta el momento, la estadística elaborada a través de datos recogidos en años anteriores es la única herramienta existente en la zona para predecir el caudal de la cuenca, «lo que resulta muy deficiente a la hora de hacer un pronóstico eficaz», puntualiza Fernández.
«Frente a las estadísticas, la información obtenida con técnicas de teledetección, llamada percepción remota, aporta datos globales de gran repercusión a nivel local. Por ejemplo, procesos dentro del ciclo del agua, como el deshielo o las precipitaciones, que afectan al funcionamiento de una central hidroeléctrica pueden ser monitorizados a través de los diferentes tipos de sensores espaciales y en tiempo real», afirma Ana Maiques, directora de Desarrollo de Negocio de Starlab.
La novedad de «Hydro» reside en la utilización de tecnología espacial para estudiar de forma remota los recursos hídricos procedentes de la nieve en los Andes. «Los sensores multiespectrales o infrarrojos pueden aportar información sobre la presencia de nieve, así como el área que ocupa. Es una de las fuentes de información tradicionales sobre el deshielo. Sin embargo, la ausencia de luz solar y la frecuente cobertura de nubes limitan su funcionamiento. El uso del sensor activo de microondas denominado "Synthetic Aperture Radar" (SAR) puede proporcionar mejores resultados sobre la cubierta de nieve al ser independiente de las condiciones atmosféricas. Su señal penetra nubes, niebla y polvo y es, además, sensible al contenido de agua en nieve», afirma Laia Romero, responsable técnica del proyecto de Starlab.
A todo ello hay que sumar un sensor in situ ubicado en el lago Laja, centro de la cuenca hidrográfica de interés, cuya función es monitorizar grandes superficies de agua y medir su nivel. «Denominado Oceanpal, este dispositivo compara las señales directas emitidas por el sistema de navegación GPS y las reflejadas en la superficie del agua», aclara Maiques.
Junto a los anteriores sensores proporcionará un sistema de control esencial para el modelo de predicción de caudal en la cuenca. Todos estos datos, como si de una coctelera se tratara, pasan a formar parte de un modelo matemático capaz de «traducir» la información en una cifra de predicción de caudal. «Así, conocer con precisión cuánta agua procedente del deshielo habrá en cada punto de la cuenca será una realidad al alcance de las centrales para las que se ha desarrollado el proyecto», añade Maiques.
«En un sistema hidroeléctrico de embalse, una de las variables de máxima importancia para la planificación de generación de energía es la previsión de deshielos y el caudal disponible en la cuenca. En un terreno tan complejo como Chile, conocer con precisión el nivel de agua que tendremos es un avance incuestionable, pues hasta ahora era nulo», explica José Manuel Pardos, subdirector de Tecnología de Endesa, empresa que reconoció el proyecto «Hydro» con el premio Novare 2008 en el área de eficiencia energética. «Aunque no se trata de un uso nuevo, la utilización de la tecnología espacial para predecir el caudal sí es un gran avance en Chile, ya que ayudará a la estabilidad del sistema eléctrico», comenta Antonio Colino, experto en energía de la Real Academia de Ingenieros (RAI).
«"Hydro" ejemplifica la apuesta de Chile por las renovables y, por ende, la reducción del uso de otras fuentes como el gas o el petróleo», precisa Pardos. Y es que, «la hidráulica ha supuesto, en ocasiones, más del 90 por ciento de la energía anual generada en Chile. "Hydro" es un refuerzo más para que lidere la producción de energía limpia en el país», asegura el profesor


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la emp

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación

Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la empresa 'American Process'

PLANTA BIOETANOL SEGUNDA GENERACION
 

Fuente: El Diario Montañés

Fecha: 03-03-2009

El Grupo Sniace (SNC) y la firma 'American Process' (API) han firmado un acuerdo mediante el cual ambas partes llevarán a cabo un proyecto conjunto de investigación y desarrollo que tiene como objetivo la obtención de bioetanol de segunda generación, partiendo de los compuestos de la madera que se utiliza en la fábrica de celulosa, Celltech, ubicada en Torrelavega. Será aquí, precisamente, donde se levantará una planta piloto en terrenos industriales de la firma. Si los resultados van por donde los promotores prevén, la tercera parte del acuerdo será construir una planta de producción de bioetanol de segunda generación. En todo caso este nuevo proyecto no excluirá la construcción de la planta de bioetanol de primera generación, que está a punto de comenzar a construirse en Torrelavega  .
Según explicó ayer la empresa, a través de un comunicado, el acuerdo firmado con la firma norteamericana, líder en este sector, incluye una primera fase en la que la investigación se hará en laboratorio. La segunda fase consistirá en la construcción de una planta piloto, y la tercera, si los resultados son los que ambas partes esperan, se construiría una planta de producción.
La aportación de la firma API será la de la aplicación de su tecnología de obtención de bioetanol de segunda generación que la empresa americana ha venido desarrollando en los últimos años. El objetivo final es la construcción de una planta industrial, donde se produzca, a precios competitivos, bioetanol de segunda generación.
En estos momentos, en España, no hay ninguna planta produciendo, aunque varias están en proceso de investigación.
La diferencia fundamental de los nuevos carburantes de segunda generación, con respecto a los actuales, es que se van a elaborar a partir de mejores procesos tecnológicos y de materias primas que no se destinan a la alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. De esta manera, la polémica generada por los actuales, de sustituir alimento por carburante, quedaría zanjada. En este aprovechamiento entraría la aportación de Sniace que usaría como materia prima la corriente intermedia de la planta de celulosa que utiliza como materia prima la madera de eucalipto.
Los principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles son casi los mismos que en el caso de la primera generación. En este sentido, Alemania, Estados Unidos y Suecia son los que más están investigando para su implantación a gran escala.
En España, se pueden destacar algunas iniciativas. En el caso del bioetanol, una de las dos plantas piloto de producción a partir de lignocelulosa de Europa (la otra está en Suecia) se encuentra en Salamanca, y es propiedad de Biocarburantes Castilla y León, participada por las empresas Abengoa y Ebro Puleva al 50% respectivamente, a las que se une ahora el Grupo Sniace asociado con American Process, en Torrelavega.
Ya se trabaja en la producción de bioetanol de tercera generación. La primera planta de este tipo, que usará como materia prima las algas, se construye en México y comenzará a operar a finales de 2010, con una oferta energética que, a mediano plazo, equivaldrá a la mitad de la producción actual de Brasil, vanguardia en la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar, país donde el Grupo Sniace está haciendo avances para construir una planta.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Grandes poetas de la Historia: Walking Around de Pablo Neruda

Grandes poetas de la Historia

Walking Around de Pablo Neruda

La fragmentación del cuerpo por el tedio
Por Gonzalo Valdivia, en 23 de Marzo de 2009

Neftalí Reyes (1904-1973) conocido por su seudónimo Pablo Neruda fue un poeta que pasó del modernismo a la vanguardia. Evidencia este paso y el nexo entre estos movimientos literarios su visión de la modernidad y el concepto de la fragmentación del mundo y el arte. Su poema Walking Around es vanguardista con la intención de patentar la conciencia de la modernidad en el tedio de la vida rutinaria impuesta por el capitalismo y la sociedad de consumo. El poema cuestiona el sentido de la vida.

El yo poético se desplaza por escenarios cargados de sentimientos negativos, mientras cosifica su propio cuerpo. Lo único que desea es la muerte o el descanso, porque impone su mensaje que está cansado de ser hombre. Se siente fragmentado porque no alcanza la plenitud de su ser, la que no la recupera ni con la productividad de la labor diaria, ni intentando ser solidario. El yo se desmiembra pero estas partes mantienen el mismo ethos, de reflejo del desencanto, desesperación y disolución de la vitalidad.

Pablo Neruda

Pablo Neruda

La fragmentación del hombre: Las partes del ser del yo poético se hallan dispersas en el poema, está atomizado como pies, uñas, pelo y sombra, siendo esta última la representación de su espíritu, porque es inmaterial. El cuerpo se siente anclado en la tierra, sin impulso de realización, el se enuncia por su falta de plenitud, por su auto abandono. A esta división de las partes del ser humano, le corresponde la fragmentación de escenarios cotidianos de la realidad como la peluquería, el cine y la sastrería.

Su cuerpo y sus partes están cansados de la labor productiva, de la jornada semanal, lo que el yo poético anhela es un descanso a su rol en el mundo. O un descanso para el que no puede solucionar las diferencias. Neruda se inscribió en el partido comunista, hizo de la agenda política un motivo para su arte. El yo poético llega a protestar contra el establishment al proponer actos transgresores ridículos como "asustar a un  notario con un lirio", es como si renegara de la vida sedentaria, el extremo de la rutina que odia.


El hombre también está fragmentado por la alienación de los medios de producción del trabajo, donde deja lo mejor de sí cosificándose y entregando la plusvalía al capitalista. Neruda recurre a una lectura de Marx, pues está preocupado por la comunidad. Mientras ve que florecen negocios y pasa por calles miserables, exacerba su sentido de fragmentación, de desánimo y de falta de trascendencia. El hombre está representado por el sufrimiento, por su incapacidad de plenitud en una vida que se le hace ajena.

El tedio: El yo poético está cansado de ser hombre y actuar como tal, su cosificación se relaciona a objetos personales al final del poema que también están sufriendo en el paisaje pobre urbano, estos son "calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lágrimas sucias", la ropa usada es tan contingente como las partes del cuerpo, ambas se ensucian y tienen que lavarse. Neruda camina por calles populares donde los vecinos cuelgan la ropa de las ventanas y el agua sucia cae al pavimento, contaminando.

Neruda

Neruda

El tedio de este poema refleja el desgaste de la materia, de la carne y los accesorios, el yo poético está en una situación de haber perdido el rumbo de su vitalidad. El yo lírico pasea con odio por la miseria que implica no poder escapar del tedio. El tedio se instala en el presente por la anáfora "sucede que me canso", no hay capacidad de evadir el momento negativo. El yo enunciador del poema se encuentra sin fuerzas para comenzar la semana, siente su cara de cárcel cada lunes, como desprovisto de su libertad.

Por ratos el tedio es la queja del yo ante el entorno que circunda, como si el mereciese algo mejor para su descanso. El extremo son las visiones de pesadilla de pájaros color de azufre e intestinos colgado, el toque macabro para la rabia, que motivaría su transgresión absurda y violenta de la paz del establishment. El escenario hiere al yo poético, lacera su sensibilidad, le quita energías para seguir viviendo. Su queja se extiende a la indolencia de la comunidad que no hace nada para superar la crisis.

La caminata: El yo poético está deambulando desorientado, no tiene norte en su recorrido, está excitado por el desgano, se siente marchito, sin brío, y estancado como un cisne navegando en ceniza. El cisne es el símbolo del poeta en el modernismo, en esta situación marcaría la posibilidad de agotamiento de la creatividad por el tedio, una incapacidad de goce de la vida que perturbaría al poeta. Mientras camina no se libera de su carga afectiva tan negativa, todo el se siente un peso, hasta su sombra.

El yo lírico marcha en medio del cambio de la modernidad, que implica mayor agitación y conciencia de ese ritmo acelerado, con la consecuencia de la presión en el trabajo y en la actitud vital con que sale al mundo cotidiano. De la connotación del título "caminar por ahí" es todo el recorrido realizado por Neruda en su historia de vida, en la cual ha sido marcado por su ingreso al partido comunista, cuyo reflejo es pensar en el petróleo como símbolo de la actividad productiva, en tanto es combustible de la industria.

Pablo Neruda

Pablo Neruda

En esta caminata, el yo poético está tan deprimido que no siente alegría ni color en la vida, más bien se siente enraizado en las tinieblas. El cansancio de ser hombre tiene su correlato en el cansancio de ser comunista, de constatar la utopía de la sociedad del proletariado inviable y con mucho por madurar. Neruda cuestiona sus ideales comunistas, en una época de su vida en que se siente asentado en actividades como la diplomacia y descree de la felicidad basada sólo en la redistribución de bienes.

Conclusión: En este poema Neruda convierte el tedio de la modernidad en un motivo para la pérdida de trascendencia del ser expresado en la fragmentación de su cuerpo, que refleja la fragmentación del arte, de los postulados políticos y la vida en sociedad. El yo poético está cansado de ser hombre y de ser comunista, aunque no se decida a abandonar esta convicción. Su odio y su rabia se debe a la constatación de la dureza y miseria de la vida de la mayoría de personas subordinadas al sistema capitalista.

Foto1: Alexan en Wikipedia
Foto2: Cantus en Wikipedia
Foto3: Rec79 en Wikipedia


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESIERTOS; LOS DESIERTOS EN EL MUNDO

Desiertos del mundo

La majestuosidad de los desiertos de arena y sal
Por Marcelo Ferrando,
La palabra desierto nos evoca a todos como sinónimo, la palabra aridez, y la principal característica que se nos ocurre es falta de vida. Por el contrario, la fauna y flora allí habitantes no es la más común, pero existe y en gran medida. En cuanto a desiertos, siempre nos imaginamos un territorio cubierto de arena.

sahara.jpg

Desierto del Sahara. Foto: porque

Pues bien, es así. La mayoría de ellos se forman por arena y su principal característica es que son zonas incultivables, debido a la pobreza de su suelo, más que nada en cuanto a agua. Pero también existen desiertos de otros estilos, teniendo en cuenta el impedimento de su trabajo. Así muchos hombres de ciencia, consideran los polos, tanto el norte como el sur, enormes desiertos de hielo, gracias a la aridez de su suelo.

Pero también encontramos curiosos desiertos alrededor del mundo, como por ejemplo las Salinas de Jujuy, en el norte de Argentina, o el gran desierto de Uyuni en Bolivia, dos enormes desiertos de sal alojados en América del Sur, y principalmente el segundo, considerado "el paraíso en la tierra", debido a la hermosura de su paisaje blanco.

Pero entre los curiosos encontramos incluso un desierto que se inunda (¿?). Si, así es. El desierto de Leçois Maranhenses en Brasil es el único desierto del mundo que se inunda gracias a las grandes cantidades de lluvia que se registran en el lugar en determinadas épocas del año, el resto, es un desierto más de la Tierra.



Pero empecemos por el principio. Entre los desiertos más conocidos del mundo encontramos el del Sahara en el primer lugar, el desierto de Atacama, el de Gobi, el Arábigo, el Australiano, y el Kalahari. Éstos, al mismo tiempo, son los más grandes de todos, y asimismo los de mayor importancia.

La degradación del suelo es uno de los principales problemas para los nómades y pastores que allí habitan, ya que se ven impedidos de progresar económicamente hablando, debido a la falta de estabilidad de cultivos o cría de ganado. Asimismo, hoy en día se han convertido en una cierta amenaza para el medio ambiente, ya que su crecimiento es conocido bajo el nombre de desertificación.

El primero en nombrar es el Sahara, el gigante desierto ubicado en África del Norte y que abarca desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo y posee una extensión muy superior a los 8.5 millones de kilómetros cuadrados. Debido a su gran extensión, encontramos en el diversos tipos de rocas, suelos, alturas (que llegan a los 3.300 metros) y profundidades (134 metros bajo el nivel del mar).

La diversidad de su flora y fauna, son uno de los mayores atractivos para recorrerlo y aunque se piense lo contrario, no es el más caluroso de todos, ni el más árido. Ese lugar lo ocupa el desierto de Atacama en Chile.

Este desierto está ubicado en las costas de Chile y parte de Perú y es el más seco del mundo, existiendo zonas donde jamás se ha registrado una precipitación. Su extensión es de casi 180.000 kilómetros cuadrados y el mayor problema ocurre en las noches, cuando la temperatura desciende hasta 25º bajo cero, e incluso un poco más.

lecois.jpg

Desierto inundable Leçois Maranhenses. Foto: hablandodetodo

El desierto de Gobi se ubica entre el sureste de Mongolia y el noreste de China. Su nombre significa en mongol desierto, y es característica su belleza por los grandes mares de arena que forma el viento. Su extensión es de más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se han encontrado allí cientos de especímenes prehistóricos. Al igual que Atacama, en invierno sus noches son muy duras, registrándose temperaturas de 20º bajo cero.

El Arábigo por su parte, con más de 1.3 millones de kilómetros cuadrados y cubre casi toda la península arábiga. En él encontramos cada tato, algún oasis, aunque no son muy frecuentes.

Por otro lado, encontramos el desierto Australiano, el cual con una extensión de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, ocupa la mitad del país y se caracteriza por ser en su mayoría plano, ya que sus alturas máximas no pasan los 300 metros.

Finalmente, mencionaremos al desierto de Kalahari, dentro de los mayores del mundo. El mismo se ubica en Botswana, entre los ríos Zambeze y Orange y su extensión es de poco más de medio millón de kilómetros cuadrados. La principal característica de este desierto, son sus arenas, marcadas con un singular tinte de color rojizo.

Estos son algunos de los desiertos más importantes del mundo, y todos poseen como gran característica sus bruscos cambios de temperatura, del día a la noche, lo que los hace muy difíciles de soportar.

Por otro lado, hablaremos del desierto de sal más grande del mundo. Nos referimos al desierto de Uyuni, en Bolivia, el cual se considera un paisaje natural hermoso, y muchos lo toman como el mismo "paraíso en la Tierra". Con una extensión de 12.000 kilómetros cuadrados, se sitúa a 3.500 metros de altura en plena cordillera de los Andes Bolivianos.

salar-de-uyuni.jpg

Desierto de sal de Uyuni. Foto: tripadvisor

Realmente es recomendable su visita, ya que el hermoso paisaje que se nos presentará ante nuestros ojos, es sencillamente imperdible. El aspecto que presenta es muy similar a un mar gigante, donde apreciaremos espectaculares montículos de sal, realmente bellos.

Para culminar este pequeño paseo por los desiertos, hablando de un desierto bastante curioso. En Brasil, en el Estado de Maranahao, encontramos el desierto Leçois Maranhenses, de espectaculares arenas blancas y es el único desierto del mundo que se inunda, aunque parezca mentira.

Entre los meses de junio y julio, las abundantes precipitaciones del lugar acumulan agua en los desniveles de la arena, llegando a registrarse 1.600 mm de lluvias. Esto es, 300 veces más de lo que llueve en el desierto del Sahara. Además de esta curiosidad, el desierto es uno de los más hermosos paisajes naturales de Brasil.

Estos son algunos de los desiertos más importantes del mundo, y otros un tanto más curiosos, pero que al fin y al cabo, no dejan de serlos. Estos paisajes valen la pena conocerlos en alguna oportunidad, y más que nada aquellos considerados exóticos, como el de sal de Uyuni, o el Leçois Maranhenses.

Comentar | Trackback

Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las erupciones más importantes de la historia

Las erupciones más importantes de la historia

Volcanes: la furia de la Tierra

Por Juan Pablo, en 12 de Septiembre de 2008

Bajo el monte Etna en la isla de Sicilia, o en otra isla 25 km al norte de ésta, una pequeña integrante de las islas Eóleas, bajo tierra en algunas de las dos islas italianas, tenía su taller donde forjaba con hierro y fuego las armas y armaduras para dioses y héroes. Hablamos de Vulcano, dios romano, hijo de Júpiter y Juno, casado con Venus, diosa del amor y la fertilidad. En la mitología griega, su equivalente es Hefesto, hijo de Hera, casado con Afrodita. Este dios, siempre representado trabajando en su forja de hierro, atizando metales con el fuego, daría su nombre (en su versión latina) a los volcanes: el único conducto que comunica en forma directa la superficie de la Tierra con la corteza terrestre.

imagen: Wikipedia

La imagen de la Fragua de Vulcano (o Hefesto), más allá de lo mitológico, transmite sin dudas la sensación de lo que puede estar pasando dentro de un volcán. Los volcanes son la única vía de comunicación directa entre la superficie de la Tierra (la litósfera) y los niveles profundos de la corteza terrestre. A lo largo de la historia del planeta, han sido innumerables los volcanes que han entrado en erupción. No obstante, podemos crear una lista de las erupciones más importantes o impresionantes, por el poder devastador que tuvieron, por el impacto y los cambios que ocasionaron, o bien por el número de víctimas mortales que ocasionaron.

Sin dudas, del listado que aquí presentamos quedarán excluidas algunas erupciones que vulcanólogos podrían objetar, pero nos sirve para darnos una idea fiel de lo que sucede cuando Hefesto libera su furia sobre la superficie terrestre.

Seguir leyendo »


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES: Boyas para capturar la energía de la oscilación de las olas en AsturiasFuente: El Comercio Digital

Boyas para capturar la energía de la oscilación de las olas en Asturias

 

Fuente: El Comercio Digital

Fecha: 02-03-2009

El Gobierno del Principado ya tiene concluido el estudio elaborado sobre el aprovechamiento de la energía de las olas en Asturias promovido por la Fundación Asturiana de la Energía, FAEN.
Boyas de cerca de 40 metros de longitud, instaladas a cuatro kilómetros de la costa. Esas son las condiciones en las que funcionan los proyectos piloto que hay en España para capturar la energía de la oscilación de las olas y, mediante su aprovechamiento en un continuo de turbinas, generar electricidad. La técnica está aún en un grado experimental, pero las compañías eléctricas ya han elegido el mar que ofrece mejores condiciones para los ensayos: el Cantábrico.
La carrera ha comenzado y, de momento, los puertos de Santoña y de Mutriku (País Vasco) son los dos únicos con planes ya iniciados para contar con plantas de aprovechamiento energético de las olas. Asturias podría unirse a esta innovación de doble filo: por un lado, genera energía limpia, por el otro, ofrece un nuevo obstáculo a la navegación marítima. Este impedimento obliga a localizar para las boyas aquellas zonas de improbable tránsito.
El Gobierno del Principado ya tiene concluido el estudio elaborado sobre el aprovechamiento de la energía de las olas en Asturias promovido por la Fundación Asturiana de la Energía, FAEN. La intención del Ejecutivo es presentarlo públicamente en los próximos días.
El estudio, «de gran complejidad», según indicaron a Europa Press desde la Dirección de Energía del Principado, evalúa el potencial de aprovechamiento de la energía de las olas en la costa asturiana y determina las potenciales localizaciones para el óptimo aprovechamiento de ese potencial recurso.
En el mismo se delimitan las zonas y lugares factibles para ubicar estas tecnologías, por lo que fue necesario trabajar con los diferentes departamentos implicados, ya que se mezclan competencias múltiples desde Medio Ambiente, Pesca, Costas y Puertos, entre otras.
Desde la Consejería de Industria y Empleo se destaca que «en general, toda la costa asturiana es factible para la implantación de estas energías en cuanto a potencial», pero conjugar los intereses es un trabajo complejo. Así a la hora de establecer los puntos factibles de acoger instalaciones se pueden encontrar con evidentes limitaciones, por ejemplo caladeros de pesca, posibles afecciones a lugares de interés turístico o diversos temas medioambientales.
El aprovechamiento de las olas del mar se suma, como investigación, a las iniciativas de la Administración regional para impulsar las energías renovables. Los políticos asturianos, de momento, no contemplan la posibilidad de ampliar el empleo del mar con la instalación de molinos de viento aguas adentro, una tecnología que el Ministerio de Industria sí pretende desarrollar.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Investigadores hispano y argentinos ensayan su potencialidad energética

Fuente: El Mundo

Fecha: 02-03-2009

En un futuro no lejano, cuando usted pida mostaza, será para llenar el depósito del coche y no para condimentar los perritos calientes. En la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan a los combustibles convencionales, un equipo de investigadores en Argentina y otro en España estudian el potencial de dos especies de mostaza: la etíope (Brassica carinata) y la india (Brassica juncea)  .
Ambas poseen una considerable concentración de aceite y por consiguiente, un alto valor energético. En Argentina, la tarea de encontrar una alternativa a los hidrocarburos es una lucha contra el tiempo; se calcula que en menos de un siglo ya no habrá gas suficiente para llenar una bombona y que para buscar nuevos yacimientos petrolíferos habrá que aventurarse en las aguas del Atlántico, a 200 kilómetros de la costa.
«En nuestro país, sólo el 1% de los cultivos se destina a la producción de energía. Y de lo poco que se obtiene, el 100% proviene de la soja», indica Patricia Jiménez, participante argentina del «proyecto mostaza».
La idea surgió a raíz de la polémica que libran los defensores de los biocombustibles, con aquellas organizaciones sociales o ambientalistas para quienes la explotación de la soja, la caña de azúcar o el maíz con fines energéticos, dejaría sin alimento a los más pobres del planeta.
En un congreso celebrado en 2008 en España, Antonio De Haro, profesor de agronomía de la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), anunció que a diferencia de los otros cultivos, las citadas mostazas pueden crecer en suelos áridos o semiáridos y bajo temperaturas extremas.Y que mediante la biogenética, es posible acentuar esas propiedades, creando un suministro de combustibles vegetales que no afectaría la producción de alimentos.
«Es una solución que vendría como anillo al dedo en Argentina, donde dos tercios del territorio son semiáridos y donde la soja y los cereales ocupan casi todas las tierras fértiles», comenta Daniel Sorlino, otro integrante del programa De Córdoba a Córdoba.
El título se debe a que las semillas, genéticamente manipuladas a fin de reducir el proceso de floración y aumentar el contenido oleaginoso, se producen en los laboratorios de la Córdoba española y se siembran en un vivero de la provincia de Córdoba en Argentina.El experimento también se lleva a cabo en la franja central de las provincias de San Luís, Santiago del Estero y Chaco.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el proyecto de las universidades con miras a diversificar los biodiesel, que en los países de la Unión Europea sólo se obtienen de la colza. Otra ventaja que en Argentina puede inclinar la balanza a favor de las mostazas, es que la soja posee altos índices de yodo que son incompatibles con los estándares que impone la Unión Europea a la importación de biocombustible. «Además, las brassicas son más resistentes a las plagas; Antonio de Haro descubrió que poseen una sustancia -el glucosinolato- que actúa como biofungicida natural», agrega Sorlino.
En cuanto al proceso productivo, el especialista argentino destaca que los cultivos perennes, como la caña de azúcar o el maíz, suponen un serio riesgo para el agricultor. Con una helada o una plaga llega el riesgo. Ante un percance similar, la mostaza (cultivo cíclico) se sustituye por otra planta y así se reducen las pérdidas. Aunque el hallazgo de otra fuente de energía renovable y limpia lo entusiasma, Daniel Sorlino considera que los biocombustibles sólo ofrecen una solución intermedia al agotamiento de los combustibles fósiles. «A más largo plazo, no cabe duda que la respuesta está en el hidrógeno», concluye.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Quicksilver Primavera-Verano 2009

¿COMO SE VERÁN NUESTRAS EJECUTIVAS , ABOGADAS Y POLITCAS EN CHILE?

Quicksilver Primavera-Verano 2009

Posted: 02 Apr 2009 02:24 AM PDT

Quicksilver Primavera-Verano 2009

Una de las líneas más de sport que hay ahora mismo en el mercado para hombre, Quicksilver, lanza esta temporada su segunda colección Primavera-Verano exclusivamente para mujer. Sorprendía ver cómo la marca aún no había apostado por este target cuando es uno de los más rentables, pero ya está cubierta la duda.

Quicksilver se ha hecho famosa por cuidar una estética sport basada en los deportes de riesgo propios de la montaña, al igual que los pertenecientes a la playa, en especial todo lo relacionado con surf y buenas olas. Ahora, en cambio, a la mujer no la viste igual que a los hombres, con holgadas formas y de estética despreocupada.

La nueva colección Primavera-Verano 2009 para mujer deja ver a la marca lo más alejada de sus planteamientos habituales. Incluso hasta no parece ser Quicksilver, sino otra firma más casual y cuidada para vestir. El resultado, más que sorprendente.

Grupos Tantauco entregan sus propuestas

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ,  DIRECTOR DE WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM  HA SEÑALADO :A MI JUICIO ES UN ERROR EL NO HABER INVITADO A LOS DIRIGENTES EN PLENO DE RN Y LA UDI

Grupos Tantauco entregan sus propuestas

Programa de Gobierno de Piñera en tierra derecha

Programa de Gobierno de Piñera en tierra derecha Después de casi dos años de trabajo, los equipos creados por el empresario comienzan a dar sus frutos. Aunque aún queda tiempo para afinar las ideas, lo cierto es que el encuentro de hoy constituye la recta final en la carrera del dueño de Chilevisión hacia La Moneda.

Por Claudia Rivas Arenas, el mostrador

Intentando mantenerse alejados de la polémica contingente que ha afectado por estos días al abanderado presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, los Grupos Tantauco darán por terminada la primera etapa de su labor al entregar las propuestas que serán la base del programa de gobierno del empresario. Actividad a la que, paradójicamente, se le ha intentado restar carácter político para enfocarla en el aspecto técnico, de forma similar a lo que en el 2005 fueron los Talleres Bicentenarios que cumplieron un rol semejante para la candidatura presidencial de Joaquín Lavín.

Desde que, a principios de diciembre pasado, la UDI resolvió respaldar la candidatura del empresario, la Fundación Jaime Guzmán se sumó al trabajo que los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo ya venían realizando desde hace más de un año. Así, a la tarea titánica de desarrollar propuestas que finalmente confluyeran en el programa de gobierno del abanderado del sector, se sumaron más de 100 profesionales elegidos personalmente por el director ejecutivo del organismo, Miguel Flores.

Aunque en algunos sectores del gremialismo sostienen que uno de los principales objetivos del ingreso de la fundación a los grupos Tantauco apuntaba a velar porque en las propuestas para el programa de gobierno de la Alianza se viera reflejada la impronta de la UDI, Flores descarta de plano que al organismo se le haya dado la misión de actuar como un  "comisario político".  Y si bien reconoce que cuando sus profesionales se integraron a los equipos el trabajo ya estaba avanzado, estima que aún quedan muchas instancias para perfeccionarlo.

En este contexto, Flores plantea que a las propuestas que hoy le entregarán los grupos Tantauco a Piñera habría que agregarle también participación ciudadana. Tema sobre el que ha conversado con el director ejecutivo de Libertad y Desarrollo, Cristián Larroulet, y con la directora ejecutiva del Instituto Libertad, María Luisa Brahm.

A su juicio, en esta etapa intermedia en que está el borrador del programa de gobierno, se requiere incorporar una mayor participación ciudadana, utilizando herramientas como el internet y las consultas ciudadanas, que tan buen resultado dieron en su momento para la elaboración del programa de gobierno de Joaquín Lavín. Lo que Flores recuerda como una muy buena experiencia. Porque a través de este sistema es la ciudadanía la que de manera más directa se pronuncia acerca de lo que espera de un futuro gobierno.

Es por eso que para el experto de la Fundación Jaime Guzmán el trabajo está lejos de estar agotado con la entrega de las propuestas que se harán hoy, ya que el proceso para la incorporación de nuevas ideas continúa vigente. Por lo que insiste en que aún quedan muchas instancias para perfeccionar la labor que los expertos que integran los grupos Tantauco han realizado hasta ahora.

Siguiendo la línea de lo que fueron los Talleres Bicentenario de Lavín, el comando de Piñera resolvió despolitizar el encuentro de hoy, razón por la que resolvió no invitar a los presidentes de Renovación Nacional y la UDI. Quienes sí tendrán participación en la cita serán representantes de la sociedad civil, explica un integrante de los grupos Tantauco.

A partir de este  encuentro, y teniendo a la vista el diagnóstico y las propuestas para mejorar los problemas identificados, es que se elaborará el programa de gobierno de Piñera, labor que se concentrará en María Luisa Brahm y Cristian Larroulet.

 


 

agriculturablogger: "El mundo según Monsanto": un libro para dejar de comer tranquilo

Ya llegó a Chile

"El mundo según Monsanto": un libro para dejar de comer tranquilo

Su autora, la periodista francesa Marie-Monique Robin, estuvo en el país para presentar esta investigación que parece una novela: corrupción, ocultamiento de datos, prácticas abusivas y campañas de imagen son los ingredientes, pero todo está perfectamente documentado. Aquí conversa con El Mostrador.cl y advierte que una vez abierta la puerta a los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OMG), ya no hay vuelta atrás.

Por Claudia Urquieta Ch.

El proyecto de ley que impulsaba la introducción de transgénicos en Francia enfrentó un grave enemigo a la hora de ser votado en el Parlamento: el best seller "El Mundo según Monsanto", de la periodista Marie-Monique Robin.

El ensayo periodístico más leído de los últimos tiempos en el país galo, logró la titánica tarea de cambiar el voto de varios diputados que luego de leerlo decidieron rechazar la iniciativa, por lo que a mediados de 2008 se decidió que la nación liderada por Nicolas Sarkozy quedaría libre de este tipo de plantaciones.

En poco más de 500 páginas y a través de un lenguaje fluido, con datos fidedignos y plenamente respaldados, el lector descubre los tentáculos del gigante de los transgénicos que lo han llevado a conseguir, gracias a gobiernos y legislaciones permisivas, dominar el mercado mundial de la alimentación.

También lo sucedido con sus primeros productos, como los PCB, o el plaguicida "agente naranja" usado en Vietnam. Además, detalla cómo la corporación estableció puentes con los máximos organismos de toma de decisión de Estados Unidos (la EPA y la FDA), lo que le valió introducirse en ese mercado, legitimándose así en todo el mundo.

Un dato decidor es que la transnacional jamás concedió una entrevista a la periodista, ya que sospechaban que la investigación no sería favorable para ellos.

Para la autora, que estuvo esta semana en Chile presentando su libro -de Ediciones Península-, junto a un documental del mismo nombre, dar el paso a la introducción de este tipo de cultivos es un camino sin regreso.

En Latinoamérica, Argentina es el mayor productor de cultivos transgénicos, con 18 millones de hectáreas. También ha entrado a Brasil y Paraguay, con métodos nada ortodoxos, según explica la autora.

En Chile es posible producir semillas transgénicas, pero están prohibidas las plantaciones de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Situación que podría cambiar si se aprueba el proyecto de ley "Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados", presentado en el Senado en 2006 con la firma del el actual candidato presidencial Eduardo Frei y los parlamentarios Fernando Flores, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina y Andrés Allamand.

En conversación con El Mostrador, la documentalista y directora de cine explica por qué la lectura de este libro es materia obligada para entender cómo opera esta transnacional y los peligros que entraña abrir la puerta a los cultivos transgénicos. Y recalca que "no se trata de que haya una gran conspiración. El tema de fondo es la falta de información".

-¿Cuáles fueron los motivos fundamentales que hicieron a los diputados galos rechazar el ingreso de los cultivos transgénicos?

-Básicamente que los transgénicos no fueron seriamente estudiados, por lo que no se sabe a ciencia cierta las consecuencias para la salud humana. La falta de evaluación tiene sus motivos relacionados con el enorme poder de la transnacional, que son detallados en el libro.

Además, los transgénicos son plantas pesticidas. Esto, porque es una planta manipulada para poder resistir las fumigaciones de un herbicida de Monsanto: el Roundup, que es muy tóxico. Aunque la empresa siempre ha dicho que no es así, pero esconde datos.

-¿Cómo cuáles?

-Hay estudios que demuestran que da cáncer, que es un perturbador endocrino y que afecta el sistema de reproducción de hombres y mujeres. Hay un país, Dinamarca, que lo prohibió definitivamente.

En Europa hay mucha presión de la sociedad civil porque es el herbicida más vendido del mundo: 70 por ciento de los transgénicos cultivados en el mundo fueron manipulados para poder resistir a este Roundup.

-¿Por qué decidió hacer una investigación de esta transnacional?

-Monsanto es la primera empresa semillera del mundo ahora. No sólo es el primer productor de transgénicos, sino que es muy importante porque  está relacionada con toda la cadena alimentaria.

Por eso quería saber quien era esta empresa, que además en su sitio web dice que su meta es ayudar a los campesinos para que produzcan alimentos más sanos o que se reduzca la contaminación ambiental. La idea era saber si se podía confiar, porque lo que están haciendo es muy definitivo: una vez que se introducen los transgénicos en un país es muy difícil echar marcha atrás.

Pero contaminan las  demás variedades, llevan a la reducción de la biodiversidad, tal como lo vi en Canadá con la colza transgénica, que acabó con toda las demás variedades por efectos de la polinización.

-Más allá de estos argumentos, existe la percepción desde los sectores que apoyan la introducción de transgénicos en Chile de que si no se utiliza este tipo de herramientas el país queda atrás en el tema agro alimentario. De hecho la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, en un seminario sobre el tema destacó el aporte de los cultivos genéticamente modificados.

-Por el contrario. Ese es un argumento de Monsanto, pero no es así. Los transgénicos que hay actualmente son plantas pesticidas que no son evaluadas por lo que son. Además no las necesitamos, y el rendimiento de este tipo de plantas es más bajo según muchos estudios.

Lo que hay detrás de todo esto es que los transgénicos son patentados. O sea cada agricultor que siembra de estas semillas tiene que firmar un contrato que dice que no puede conservar una parte de su cosecha para resembrar al año siguiente, como hacen todos los agricultores del mundo.

Si no, lo que hace Monsanto es mandar a la Policía de los Genes.

-Le pregunté al representante de Chile de Monsanto al respecto y me dijo que no sabía de ninguna organización de este tipo.

-(Se ríe) Hay centenares de casos y juicios, informes sobre eso. Me contacté con víctimas de la policía de los genes. Incluso los propios norteamericanos lo han publicado.

Son agencias privadas contratadas por Monsanto que mandan detectives a los campos que toman muestras y si no pueden comprobar que han comprado sus semillas, les hacen un juicio.

-¿Estos juicios los gana generalmente la empresa?

-Siempre. Cuando un agricultor ha conservado parte de su cosecha, pero la empresa también gana cuando el agricultor ha sido contaminado por el vecino. El tema es ¿cómo vas a parar la polinización abierta? Según datos oficiales del ministerio de Canadá, los OGM ya colonizaron a todo el país y las plantaciones convencionales casi desaparecieron.

Además es un monopolio total. Me entrevisté con varios agricultores que tenían plantaciones orgánicas: no pueden mantenerlas porque están contaminadas. 

Monsanto está comprando las empresas semilleras del mundo, más de 50 en los últimos 10 años, como en India. Así, impone sus semillas transgénicas patentadas.

-O sea ¿Chile podría poner en peligro su producción tradicional si aprueba la entrada de los cultivos transgénicos?

-Claro, por eso no hay cultivos transgénicos en Francia, porque la contaminación es muy potente. En el resto de Europa tampoco hay, salvo en España y Alemania.

-¿Qué le parece la política impulsada por el SAG que impide hacer público el lugar exacto dónde están los cultivos de semillas?

-No tengo nada contra la ciencia y la investigación, pero que en el tema de los transgénicos no sea a campo abierto, porque el peligro de esto es la contaminación.

 

 Ver además:

El silencioso aterrizaje de los transgénicos en Chile


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Moda tribunalicia suma adeptos en México, Venezuela y el Caribe

Moda tribunalicia suma adeptos en México, Venezuela y el Caribe

El silencioso lobby de los supremos para implantar el uso de la toga

El silencioso lobby de los supremos para implantar el uso de la toga La iniciativa ya fue rechazada a principios de 2000, pero un grupo de altos magistrados, en el secreto que otorgan los pasillos del palacio de tribunales, han "comentado" la idea de reponerla. Algunos ministros le bajan el perfil y otros, como Jorge Rodríguez Espoz y Nibaldo Segura, apoyan en privado la iniciativa. El deseo de retomar este tradicional atuendo puede explicarse con la resolución que dictó recientemente una corte mexicana: "La toga es freno, porque cohíbe la libertad en lo que pudiera tener de licenciosa".

Por Jorge Molina Sanhueza  el mostrador

Cuando un ministro de la Corte Suprema le comenta a otro la idea de llevar adelante una iniciativa cualquiera, existe siempre una alta probabilidad de que se cumpla. Los pasillos del palacio de tribunales, en ese sentido, como sus muros, albergan esa matriz normativa, que incluso podría llegar a cambiar -sólo con un documento firmado por el pleno del máximo tribunal-, la apariencia estética de los jueces y juezas de todo el país.

Y es que en las últimas semanas un grupo de altos magistrados inició una discretísima ronda de preguntas y comentarios con otros colegas, con miras a discutir que tanto ellos como sus subordinados utilicen la toga, ese traje principal exterior que acrecienta la "dignidad del cargo", muy del estilo usado en la antigua Roma por los cónsules y pretores.

El tema se maneja actualmente en sigilo, pero se enmarca dentro de una resolución que dictaron recientemente los supremos respecto a la apariencia y trato que deben tener los magistrados en las audiencias, ya que este no puede ser coloquial.

Este recordatorio surgió debido a que llegaron reclamos de algunos abogados litigantes. Uno de los ministros dijo que un profesional le indicó que vio a un juez con chalas, a otro en mangas de camisa y sin corbata, y a otro con jeans. Sin embargo, se prefirió hacer un instructivo general, antes de particularizar.

La toga, sin embargo, ha concitado apoyo en los magistrados Jorge Rodríguez Espoz, Nibaldo Segura e incluso en el propio Milton Juica, actual vocero de la Suprema y el más seguro candidato a suceder a Urbano Marín a la cabeza del tercer poder del Estado.

De hecho fue el propio Juica quien deslizó el uso de la toga, en una entrevista que apareció publicada en el diario El Mercurio este 1 de abril, en el marco de la "ayuda memoria" para que los jueces vistan acorde a su dignidad. En la oportunidad Juica señaló: "En otras partes se distingue claramente ese poder del juez, ya que se le entrega una toga que lo identifica inmediatamente. En Chile no se ha llegado a eso, pero porque ha habido siempre una cultura del juez que impone un cierto respeto. Eso no lo queremos perder".

Algunos ministros dijeron, medio en broma, medio en serio, que la idea es "un acto de campaña", pero ninguno dijo saber quién era el autor de la idea de la utilización de la prenda. Lo cierto es que varios intentan bajarle el perfil al asunto, señalando que lo desconocen o que se trata de "una vieja aspiración de algunos".

"Non bis in idem"

Y algo hay de cierto en esto último, porque a principios de 2000 cuando la reforma comenzó a operar en algunas regiones, algunos jueces iniciaron una ronda de comentarios para usarla, pero no prosperó, debido a que la nueva justicia aún no estaba implementada en todo el país.

Esta terminó de implementarse en 2005 con la entrada en vigencia en la Región Metropolitana. Desde ese año hasta ahora, la Suprema ha cambiado a muchos de sus integrantes y como dijo un alto magistrado, "este puede ser el momento".

Y como toda idea siempre tiene un contexto, sucede que en Venezuela se implementó esta nueva moda para los jueces y abogados. En México, por ejemplo, en enero de este año, la Corte de Morelos, dictó una resolución en el mismo sentido, cuyo contenido es de alto vuelo ético y moral: "La toga es freno, porque cohíbe la libertad en lo que pudiera tener de licenciosa", señala el texto disponible en internet. El uso de la misma, en todo caso, se mantiene en países como Estados Unidos y el caribe angloparlante, mientras que en España ya fue retirada.

Entre los jueces más jóvenes, los de los tribunales de garantía y orales, las voces están divididas, pero para explicar cómo podría resolverse el dilema, echaron mano a una vieja expresión que recorre los pasillos de la Corte: "Cuando Dios está de vacaciones, la Suprema lo subroga".

 


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Análisis internacional: El día después del G 20: menos anglosajones, menos neoliberales

Análisis internacional

El día después del G 20: menos anglosajones, menos neoliberales

El día después del G 20: menos anglosajones, menos neoliberales Nos olvidamos de las predicciones que aseguraban que un acuerdo era imposible en un mundo tan heterogéneo, multipolar y sin líderes como el actual por parte de los nostálgicos de la Guerra Fría, ya sean con pretensiones imperialistas o antiimperialistas, más aspirantes a gorilas y comandantes. Parece ser el inicio de la construcción de una globalización menos anglosajona, como se dice en Europa, y menos neoliberal, como se dice en América Latina.

Por Iván Auger  el mostrador

El premier británico Gordon Brown dijo, al anunciar los acuerdos de la cumbre del G 20 en Londres: "El anticuado consenso de Washington llegó a su fin. Hoy hemos logrado un nuevo consenso mundial". Del tsunami económico que nos golpea nacería un nuevo orden internacional. Para Merkel, la canciller alemana, se trata de "un compromiso histórico para una crisis excepcional". Sarkozy, el presidente de Francia, se declaró "feliz", porque la cumbre llegó "más allá de lo que podíamos imaginar". El presidente Obama sostuvo que los acuerdos del G 20 "son un punto de cambio decisivo en nuestra búsqueda de la recuperación económica mundial" así como "para prevenir que se repitan crisis como la actual" que "es consecuencia del fracaso del sistema regulatorio".

Entre los acuerdos de la cumbre destaca que el Foro de Estabilidad Financiera, creado por los bancos centrales de los países desarrollados, G 7, para liberarse del Fondo Monetario Internacional (FMI) como consecuencia de la Crisis Asiática, se transforma en un Consejo de Estabilidad Financiera, que incorpora a las autoridades económicas y monetarias de todos los países del G 20, y que actuará, en conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para alertar acerca de los riesgos financieros y económicos sistémicos en el mundo y adoptar las medidas necesarias para evitar crisis como la que actualmente vivimos.

Además, es el principio del fin de los paraísos fiscales, que serán públicamente denunciados por la OCDE. La era del secreto bancario ha terminado, dice el comunicado final. Habrá normas duras y castigos, dijo Brown. De inmediato se publicaron tres listas, una negra, los que rechazan respetar las reglas internacionales en la materia, cuatro países, entre ellos Costa Rica y Uruguay; la gris, de los que se han comprometido a hacerlo, pero no cumplen, 38 países, entre ellos, Chile, Guatemala y Panamá, y la blanca, los que implementaron sustancialmente esas normas, 40 países, entre ellos, Argentina y México. Espero que nuestras autoridades presten atención inmediata a este tema.

Se establecerán controles estrictos en las líneas de supervisión de los bancos comerciales, respecto de las empresas calificadoras del riesgo de los títulos de deuda; de los fondos de capital especulativos, tales como las sociedades de inversión privadas y los fondos con supuestas coberturas, y de las remuneraciones y gratificaciones de los ejecutivos de las firmas financieras para evitar que tomen riesgos excesivos.

La cumbre también acordó inyectar 1.100.000.000.000 de dólares para financiar el comercio y ayudar a los países con problemas (750 mil millones para el FMI, 250 mil millones para el comercio y 100 mil millones para los bancos regionales de desarrollo, entre ellos el BID), que se financia con donaciones, préstamos, garantías y una emisión de derechos internacionales de giro, por un monto equivalente a 250 mil millones de dólares, que se interpreta como un paso para moderar la influencia del dólar como moneda de reserva, como lo ha insinuado China.

Con ello, los recursos destinados en el mundo para combatir la crisis superan el 10% del PIB mundial.

En cuanto a la reestructuración del FMI y el Banco Mundial, se acordó que sus directores ejecutivos dejarán de ser un europeo y un norteamericano, respectivamente. Se elegirá al candidato más capaz. Y negociar una nueva distribución de los votos por país, para que reflejen la realidad actual, y terminar con la sobre representación de los europeos y la subrepresentación de los países en desarrollo y emergentes. Se espera un acuerdo en el curso de este año. Mientras ello no ocurra no se incrementarán los aportes de países como China e India. También se resolvió investigar y denunciar las medidas proteccionistas.

En el transfondo, por supuesto, están las palabras de Obama de que su país dejará de ser un voraz mercado de consumo, que mantenía el crecimiento mundial en el pasado reciente; en que reconoce la responsabilidad norteamericana en el origen de la crisis económica, y en que afirma que viajaba a escuchar y no a sermonear.

De ese contexto también son parte dos acuerdos básicos a que Obama llegó el día antes de la cumbre, y en el mismo Londres, en entrevistas muy cordiales. Con Rusia, para renegociar, e incrementar, el desarme nuclear de ambos países y así reforzar el tratado de no proliferación de armas atómicas. Y con Beijing, para establecer un sistema de consultas permanentes en materias políticas y económicas. Todo ello antecedido por contactos amistosos entre EE.UU. e Irán para enfrentar la crisis de Afganistán, que ponen en un segundo plano la pretensión de expandir la acción bélica de la OTAN más allá de sus fronteras. Más un frío silencio ante el nuevo gobierno israelí, mientras el principal senador republicano en el Comité de Relaciones Exteriores, Lugar, insta a la administración Obama a iniciar de inmediato negociaciones con La Habana.

Incluso las protestas violentas en Londres en contra del G 20, en que participaron anarquistas, fundamentalistas, antiglobalistas, extremistas de varios colores, etc., se redujeron a unos pocos cientos. Y hasta nos olvidamos de las predicciones que aseguraban que un acuerdo era imposible en un mundo tan heterogéneo, multipolar y sin líderes como el actual por parte de las Casandras contemporáneas, es decir, los nostálgicos de la Guerra Fría, ya sean con pretensiones imperialistas o antiimperialistas, más aspirantes a gorilas y comandantes.

¿Será verdad tanto consenso? Tengo mis dudas. Basta leer en la Biblia el Génesis para saber que ni siquiera Dios hizo el mundo en un día. Sin embargo, es indiscutible que se dio un histórico paso adelante y que hay más de una señal de que nace un sistema internacional de poder bastante más equilibrado, cooperativo y multilateral. Parece ser el inicio de la construcción de una globalización menos anglosajona, como se dice en Europa, y menos neoliberal, como se dice en América Latina.

A lo que se suma un reconocimiento de que no todas las economías de mercado son iguales, que hay más de un capitalismo, más o menos social, y que los "más" tienen estabilizadores automáticos, mientras los "menos" requieren de estímulos transitorios gigantescos. Y que los que están más atrás pueden aprovechar las crisis para dar un salto, p.ej., China, en el desarrollo desde la nada de autos y buses eléctricos, mientras que los que inventaron la industria automotriz tienen muchos mayores obstáculos para reconvertirlas, como es el caso de EE.UU. Recordemos que General Motors estuvo entre las tres compañías con mayores ingresos hasta 2007 y hoy está prácticamente en quiebra.

Por ello, el G 20, según algunos dirigido por el G 2 (China y EE.UU.), sustituyó al G 7 (EE.UU., Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Japón), a pesar de sus aperturas, primero, a Rusia, y, después, a los G 5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica). Ese reemplazo es una clara demostración de que occidente perdió el monopolio de la historia y que el oriente, incluso el Islam, renace después de dos siglos. Curiosamente el G 20 pasa al primer plano, con regulaciones, intervenciones gubernamentales y supervisiones, en Washington y Londres, las dos capitales donde se fraguó el libremercadismo desenfrenado, uno de los dogmas de la revolución conservadora que encabezaron Reagan y Thatcher.

Obama sigue en viaje a Estrasburgo, para celebrar los 60 años de la OTAN, aunque nadie tiene muy claro cual es su utilidad, después que terminó la Guerra Fría y cuando las guerras se transforman en asimétricas y con soluciones más bien civiles y regionales. De ahí a Praga, para reunirse con la Unión Europea, donde se supone que hablará acerca de la proliferación de las armas nucleares y el cambio climático, pera terminar en Estambul, en su primera apertura al mundo musulmán. Como se proyectan dos días en Turquía, se supone que dará un salto a un tercer país, Afganistán, por ejemplo.

En todo caso Obama no es mágico, pero tiene la virtud de ser el presidente más cosmopolita de la historia de Estados Unidos y, a la vez, el menos europeo. Además inició su vida política como activista comunitario.  Eso, más el colapso, del libremercadismo a la norteamericana y la consiguiente explosión populista en los países noratlánticos, más la apertura de occidente, no tiene otra opción, a oriente, abre la oportunidad de construir un mundo más equilibrado, negociado y tolerante. La cumbre del G 20 en Londres fue un excelente primer paso. Un reconocimiento de nuestra interdependencia y del consiguiente fin del tribalismo.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sofofa: Concha esperará llegar a la presidencia para designar a su sucesor

 fines de mayo gremio de la industria realizará su tradicional asamblea anual de socios

Sofofa: Concha esperará llegar a la presidencia para designar a su sucesor

Silvana Celedón Porzio df


Por lo menos hasta fines de mayo tendrá que esperar la dirigencia empresarial para conocer el nombre del sucesor de Andrés Concha en la secretaría general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Así lo afirman los consejeros del principal gremio de la industria, quienes -a dos meses del Asamblea Anual  de Socios, instancia donde se realizará la renovación de la mesa directiva y de algunos consejeros- aseguran que es un hecho que Concha decidirá el nombre de su sucesor una vez que asuma la presidencia de la Sofofa, tomando todos los resguardos necesarios para que ello no ocurra antes.

De hecho, miembros de la Sofofa afirman que el tema de las elecciones fue conversado con la mesa directiva sólo hasta que se confirmó una alta adhesión a la opción de Concha, proceso que culminó con la renuncia del economista al cargo que  ha desempeñado por trece años en el pasado Consejo General del 25 de marzo.

Acto seguido, -afirman consejeros- Concha volvió a cerrar las puertas a una discusión del tema, esgrimiendo razones institucionales.

"Es que Andrés Concha no va a correr el riesgo de tomar una decisión antes de que no sea nombrado oficialmente como presidente de la Sofofa", señala un consejero gremial.

Mientras otro dirigente empresarial agrega que "lo extraño sería que se nombrara un secretario general antes del consejo del 27 de mayo".

En esta misma línea, cercanos a Concha aseguran que mientras su ratificación en la presidencia no esté asegurada "puede resultar bastante insensato que esté abordando el tema de su propia sucesión". Esto, argumentan, "porque en la puerta del horno se puede quemar el pan".



Los timing

En términos prácticos y de acuerdo a los estatutos de la entidad gremial, el nuevo presidente de la Sofofa sólo debe decidir en acuerdo con la mesa directiva el nombre del secretario general.

Sin embargo, algunos consejeros han planteado a Concha la opción de que el nombre de su sucesor sea sometido a todos los miembros de la entidad gremial para validar la nueva cúpula de la institución, que hasta ahora integran su presidente, Bruno Philippi, Rafael Guilisasti, Felix Bacigalupo y Concha.



En la mira

Respecto de los nombres  que se comentan al interior de la Sofofa para asumir la secretaría general figura  con fuerza el del jefe de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado, quien es cercano a Concha y al actual presidente de la Sofofa, Bruno Philippi, e incluso existe un vínculo a nivel empresarial entre ellos.

Por su parte, Hurtado ha señalado que el hecho de que su nombre figure dentro de las alternativas le ha generado "muchos problemas", pero no ha descartado la opción.

En tanto, otras fuentes señalan que en el Edificio de la Industria las elecciones de mayo no son tema e incluso aseguran que Concha está concentrado en otros aspectos, lejos de la arena estrictamente gremial.

De hecho, descartan de plano que Concha proponga nombres en el consejo general que se realizará el 29 de mayo.

Pese a esto, algunos consejeros plantean que es posible que el futuro presidente de la Sofofa esté sondeando a los distintos gerentes de área del ala ejecutiva de la institución, pues estos son hombres de su confianza.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile